martes, 2 de junio de 2015

                CARTAS AL CIELO        

 1. Tema central de la película.

A . Tyler Doherty (Tanner Maguire) es un niño de ocho años enfermo de cáncer. Como no puede jugar con los niños de su edad y es consciente de los problemas que tiene para seguir adelante, busca la esperanza escribiendo unas cartas a su mejor amigo: Dios. El cartero del barrio, Brady McDaniels (Jeffrey Johnson), que atraviesa una grave depresión, encuentra en esas cartas la fe necesaria para seguir viviendo y, de paso, para recuperar a su hijo y liberarse de la enfermedad del alcoholismo.

2. Descripción de los personajes principales (personalidad, comportamiento, papel en la película, etc).

Respuesta: 
Tyler Doherty: Es el protagonista de la película, un niño con una enfermedad grave como lo es el cáncer, que a pesar de eso sigue siendo feliz, le escribe muchas cartas a Dios porque sabe que el es un verdadero amigo y que en el encuentra la paz que necesita.

Brady McDaniels: Es un cartero que atraviesa una grave depresión, encuentra en esas cartas la fe necesaria para seguir viviendo y, de paso, para recuperar a su hijo y liberarse de la enfermedad del alcoholismo. Su personalidad es 

Maddy Doherty: Es la mama de Tyler, la cual no siempre se le ve feliz en la película, debido a tantos problemas que ha tenido, como la muerte de su esposo y la enfermedad de su hijo menor Tyler, pero a pesar de todo es una mujer fuerte y un gran apoyo para su hijo.

Samantha "Sam" Perryfield: Es la mejor amiga del protagonista, es muy extrovertida y alegre, tiene un papel fundamental en la película porque es un apoyo incondicional para Tyler y al igual que el es muy devota a la religión. 

Ben Doherty: Es el hermano mayor de Tyler, al comienzo esta muy afectado por la muerte de su padre y no quiere que lo mismo le pase a su hermano, su comportamiento es un poco agresivo al comienzo, pero termina siendo una persona con muy bonitos valores.

Olivia (abuela Doherty): Es la abuela de Tyler, muy entregada a Dios y muy buena consejera, sirve de gran apoyo para la madre de tyler en los momentos difíciles, su personalidad es muy gentil y amable con todas las personas.

3Señala las razones por las que Tyler escribía sus cartas.

Respuesta: El niño habla con Dios a través de cartas que le envía cada día lo ve como su mejor amigo. Sus cartas, que en realidad son oraciones son como un rayo de esperanza para el, que encuentra la felicidad escribiendo cartas.

4. Que concepción o idea tenia Tyler de Dios y que se reflejaba en sus cartas?

Respuesta: Lo veía como un apoyo incondicional, un verdadero amigo, el sabia que  nunca lo dejaría solo.

5. De que manera las cartas de Tyler influenciaron al Cartero y a otras personas?, cual fue su efecto?

Respuesta: La forma de ver la vida del Cartero y las otras personas, cambiaron de forma radical al ver la actitud de Tyler frente a la situación que pasa y de todas formas vive la vida como un niño feliz y alegre como si no tuviera ninguna enfermedad, el efecto que causa este en las personas es de superarse cada uno y salir de cualquier adversidad que se les presente.

6. Que elementos religiosos se aprecian en los personajes de la película?

Respuesta: Todos son creyentes de que Dios existe y los ayuda.

7. Que relación tenían los protagonistas con Dios, y como impactaba en su vida?

Respuesta: Que eran muy entregados a el y que sentían que el los podía oír en cada rezo que ellos hacían.

8. Que valores se promueven en la película?

Respuesta: 
-Comprensión.
-Bondad.
-Fe.
-Amor.
-Generosidad.
-Esperanza.
-Verdad.
-Honestidad.
-Confianza.
-Amistad.
-Ternura.



1. Resume brevemente la película.

Respuesta: Una niña de 12 años y su madre se ven abocadas a la miseria cuando, con la llegada de los Talibanes al poder en Afganistán, pierden su derecho a trabajar y la posibilidad de salir solas a la calle, dado que no hay ningún varón en la familia que vele por ellas ya que murieron en la guerra contra los rusos. La madre y la abuela de la niña deciden entonces hacerla pasar por chico, lo que llena de terror a la muchacha, angustiada por lo que pueda pasarle si se descubre su verdadera identidad. Cuando en compañía de otros chicos es llevada a la madrassa, escuela religiosa que es además un centro de formación militar, recibe la ayuda de Espandi, un chico que sabe quien es realmente y que le da el nombre de OSAMA.

2. Describe algunos personajes.

Respuesta: 
OSAMA: Es una niña de 12 años, obediente y dependiente de su madre que, a su edad, se ve obligada a cargar sobre sus hombros la responsabilidad de salvar de la miseria a su madre y a su abuela. Aunque debe sacrificar su niñez si saber muy bien porqué, no quiere renunciar a ella y se resiste a traspasar el umbral. Habla poco pero su mirada lo dice todo, es transparente.

LA MADRE: Representa la impotencia frente a la situación en que se encuentra. Es enfermera pero no puede trabajar porque es mujer en un mundo de hombres. No ve salida a su vida y en su desesperación llega a renegar de su “condición de mujer”, de “tener una hija” en lugar de un hijo. Se siente frustrada y sola en medio de un túnel al que no encuentra salida.

LA ABUELA: Al contrario que su hija, ella no ha perdido la esperanza, con la experiencia que le dan las canas alcanza a ver la salida del túnel, es ella quien propone la única solución posible a su terrible situación. A pesar de todo aún conserva la fe en un cambio que les permitirá seguir adelante.

EL MULÁ: Viejo depravado que abusa de su poder y posición para conseguir mujeres a las que someter y esclavizar. Se sirve de la religión para satisfacer sus peores deseos. Símbolo de su villanía son los candados y llaves con los que encierra a sus víctimas. Lo peor de todo es que, en el contexto social en que vive, sus acciones están bien vistas y consentidas.

ESPANDI: El pícaro de la calle alegre y desenfadado, aparentemente egoísta que, sin embargo decide proteger a Osama. Su llanto cuando descubren a su amiga, muestran cual es su auténtica condición.

3. ¿Qué imagen, escena o frase te ha impresionado más y por qué?

Respuesta: “Ojala Dios no hubiera creado a las mujeres”

La lucha de la mujer para alcanzar una relación de igualdad con el hombre, conseguida en los países desarrollados, aunque aún hay mucho que hacer en buena parte del mundo. 

4. Señala ejemplos en los que se vea cómo es tratada la mujer

Respuesta: En los primeros minutos de la película, se ve cómo las mujeres son apartadas de sus actividades, es decir que toda actividad social que dependía de las mujeres se corta o se cancela, aunque a los talibanes (grupo de musulmanes) esto no les interesa; sólo el Islam rige y todos y todas tienen que obedecer sus reglas, o recibirán la pena de muerte.

5. Busca información sobre la mujer en las diferentes culturas:en relación con las religiones       
- La mujer en el hinduismo.
- La mujer en el budismo. 
- La mujer en el judaísmo.
- La mujer en el cristianismo.
- La mujer en el islam

Respuesta:

-En el Hinduismo: En esta religión politeísta y patriarcal, la mujer pertenece a un sexo inferior. Teniendo en cuenta las referencias que de ella en algunos libros sagrados, la mujer apenas goza de libertad. Fuera del hogar, tiene escasos privilegios; por ejemplo, no puede disponer de bienes.
En cuanto a derechos, el Libro Sagrado del hinduismo menciona más bien pocos: quedan eximidas del pago de pasajes si están embarazadas, hay que cederles el paso y, en general, cuidarlas, por no decir vigilarlas. El texto establece una concepción muy negativa de la mujer: impura, infiel, insaciable, tentadora, deshonesta y perversa.

-En el Budismo: Siguiendo la línea discriminatoria, el budismo tiene desde sus orígenes una idea de  la mujer como un ser pícaro, lleno de malicia, en el que es difícil encontrar la verdad. Buda recomendaba a sus monjes que nunca se dirigiesen o mirasen a la mujer, a no ser por verdadera necesidad. Inicialmente, las reglas establecidas eran exclusivas para los hombres.

Más tarde, Buda cambia su mensaje y otorga a la mujer una mayor libertad e incluso, dándole –al igual que al hombre- la posibilidad de alcanzar el ansiado Nirvana. Sin embargo, a pesar de la equidad aparente, se detectan discriminaciones. Por ejemplo: el voto de las monjas budistas tiene menos valor que el de los monjes.

-En el Judaísmo: En la vertiente ortodoxa, el hombre puede vender a su hija; la mujer, no. El hombre puede desposar a su hija; la mujer, no.

La Torá relata que Dios, después de crear al hombre, lo durmió y extrajo de él a quien sería su esposa pues había visto que necesitaba compañía. Con esta premisa, podemos imaginar que el papel de la mujer en el judaísmo más ortodoxo es de absoluta sumisión al varón. La mujer asume que la función más importante de su vida es la de crear un hogar feliz y agradable.

Está orgullosa de ser una ayuda para su marido y su meta es mantenerse fiel a él. Para los judíos ortodoxos y  su código moral milenario, la mujer queda sometida al hombre hasta que éste lo desee, pues sólo él puede pedir el divorcio. Frente a la visión ultra conservadora, existe la libertad, que plantea un marco de igualdad frente a temas como el trabajo, la educación, el divorcio o la reproducción.

-En el Cristianismo: En la perspectiva de la antropología cristiana, toda persona humana tiene su dignidad; y la mujer, como persona, no tiene una dignidad menor que la del hombre. Ahora bien, con demasiada frecuencia la mujer es considerada como objeto a causa del egoísmo masculino, que se ha manifestado de muchas formas en el pasado y se sigue manifestando también en nuestros días.

La Doctrina de la Iglesia enseña que es preciso sacar con coherencia todas las consecuencias que derivan del principio de la igualdad de la mujer con respecto al hombre, en la dignidad personal y en los derechos fundamentales. La Biblia nos deja vislumbrar esa igualdad. 

-En el Islam: La lapidación o la flagelación siguen presentes en países musulmanes como Iraq, Irán, Arabia Saudí, Sudán, Nigeria, Pakistán, Somalía o Yemen.

Según el Corán, Alá concede al hombre y a la mujer los mismos derechos, virtudes y obligaciones. Sin embargo, en la mayoría de los países musulmanes, la mujer padece una fuerte discriminación. Sin libertad de expresión y apenas de pensamiento, vive sometida al control masculino y absolutamente infravalorada.

Tiene obligaciones como la de ocultarse bajo el burka o prohibiciones como la de reunirse en grupos públicamente. No puede orar o mantener relaciones sexuales durante la menstruación, debe asumir la poligamia de su esposo y no puede casarse con personas de otra religión. La ablación aún se practica en algunos países. Pese a todo, nuevas generaciones de musulmanas han comenzado a hacerse oír.

6.  Valoración personal (de 0 a 10). Justificación.

Respuesta: 
Valoración: 8

Me siento impotente ante tanta injusticia, me removió las entrañas la historia de esta preciosa niña despojada de su dignidad, al igual que otras muchas mujeres afganas. Durante su corta vida (porque podemos decir que llega un momento en que pasa a ser un zombi) no descansará ni un momento, pues constantemente le acechará la sombra del desenmascaramiento del disfraz masculino que se ve obligada a llevar para poder alimentar a su familia.

1 comentario:

  1. The 3 Best Casinos in San Francisco | Mapyro
    Casinos in San Francisco 제주도 출장마사지 · 1. Caesars 이천 출장샵 Casino & Spa · 2. Harrah's Hotel 익산 출장샵 & 김포 출장샵 Casino · 3. Bally's 의왕 출장안마 San Diego · 4. MGM Grand

    ResponderEliminar